sábado, 29 de noviembre de 2008

REPRISE (una nueva vida)

REPRISE (una nueva vida)

El sábado pasado con dos amigas y un par de piezas de pastel de chocolate que metimos infragantis a la cineteca, vimos una buena película noruega, sobre dos jóvenes aficionados a la literatura que incursionan como escritores y las diferentes circunstancias que les presenta la vida para alcanzar lo que en el fondo cada uno aspira. Me gustó por tres razones:
1.- El guión es creativo y el director consigue jugar cronológicamente con ideas y acontecimientos. De pronto estamos en la mente del protagonista e instantáneamente estamos en la butaca viendo lo que vive sin saber qué es lo que piensa.
2.- La historia, para quienes nos sentimos ajenos a la cultura nórdica, muestra como no importa el clima, el idioma o las costumbres. Hay intereses humanos que se manifiestan idénticos como si fueran sólo instintos espontáneos: las pasiones, la necesidad de pertenecer a un grupo o los conflictos de las relaciones de pareja.
3.- Muestra como un referente literario puede mover conciencias e inspirar historias. Da la impresión de que se genera un vínculo invisible entre el novato escritor y el escritor admirado. Así, sin que tengan contacto verbal, relatan el mundo con la misma pluma.

martes, 25 de noviembre de 2008

ASI SUCEDIÓ EL 17 DE NOVIEMBRE

LA ESPERANZA ES EL COMIENZO DE LA ESTRATEGIA

Llevo varios días con ganas de reirme, reirme mucho sin parar, a carcajadas, con ese torbellino estomacal que hasta duele cuando es realmente intenso. 
Hoy tomé un café con un fabricante de risas. Su vida es novelesca, estudió en una universidad de payasos, trabajo en un circo algunos años y regresó a México a experimentar con un movimiento social que cura con risas a quienes son espectadores y a quienes no tienen empacho en ponerse una naríz para aniqulilar el mal humor. 
Dijo muchas cosas que apunté en mi libreta, pero me quedo con una que puede ser por ahora la más útil. Ningún movimiento social funciona si se parte de la desesperación, aunque sobren razones para el descontento, la rabia y los arranques. Es necesario tener esperanza para moverse paulatinamente, pensar a largo plazo y hacer estrategia.

lunes, 24 de noviembre de 2008

ARTÍCULO DE PATRICIA MERCADO EN EL UNIVERSAL


Por una izquierda ciudadana
24 de noviembre de 2008


¿Dónde quedó la Revolución Mexicana? La respuesta corta es que alcanzó la cúspide con las reformas señeras del general Lázaro Cárdenas a fines de los 30, que permitieron definir el perfil de un Estado y de una nación. Después la Revolución se congeló en un largo periodo donde se ofreció estabilidad económica a cambio del gobierno de un partido hegemónico que administró una democracia restringida.

La dos vías centrales a través de las cuales se expresó la Revolución Mexicana: justicia y libertad, que constituían los ejes de la llamada democracia social, pronto demostraron sus limitaciones. Una democracia social que no era democrática ni era social. Clientelismo, manipulación, fragmentación social, impunidad y cinismo se convirtieron como en la decadencia del régimen soviético con Brezhnev, en los “valores” que presidían el discurso y la acción política.

Sin embargo, abajo en las entrañas de la sociedad se configuraban alrededor de esos dos valores históricos: justicia y libertad, una vasta cantidad de movilizaciones sociales. Desde el movimiento estudiantil de 1968, pasando por las luchas obreras y campesinas de los 70 y la explosión de auto-organización popular a raíz de los sismos de 1985, desembocaron en un multiforme mosaico de luchas cívicas en los 80 y los 90 que dieron su impulso decisivo a las reformas electorales señeras de 1977. Veinte años después se logró primero un Congreso multipartidista, gobiernos de los estados en manos de partidos políticos distintos y, finalmente, en el 2000, la alternancia.

Frente a la visión ingenua de quienes suponían que la alternancia por sí misma generaba condiciones irreversibles para la profundización de la democracia, muchos advertimos que las constelaciones autoritarias que sobrevivían al régimen de partido único en los sindicatos, ejidos, asociaciones profesionales y empresariales en el marco de una cultura política caracterizada por un pragmatismo utilitario sin compromiso ético, constituían las bases materiales desde las cuales podría generarse una restauración conservadora.

Para la izquierda el viejo dilema entre comprometerse con la democracia desechando formas de lucha que la socaven, que fue en buena medida resuelto rechazando la lucha armada, encontró una nueva manera de expresarse ya en el contexto de los regímenes de la alternancia. ¿Es válido para llegar al poder constitucional utilizar cualquier método de lucha? ¿Es válido desarrollar redes de clientelismo, mecanismos de corrupción que van más allá de lo material y terminan corrompiendo el lenguaje; a partir de la peregrina justificación de que “la política así es”?

Un grupo de compañeras y compañeros expulsados por la partidocracia creemos en otra política y en otra manera de hacerla, construirla y desarrollarla. Creemos en una política ciudadana que asuma como sus valores centrales la justicia, la libertad, la tolerancia y el respeto a la diversidad, el Estado laico y la competencia. Pero sobre todo apreciamos el valor central de una ciudadanía libre: la autonomía para pensar, optar, actuar, proponer y decidir. La autonomía construye ciudadanía como forma central de enfrentar una cultura política añeja que se basa en las clientelas, en la manipulación y en el acarreo. Esto fue lo que expresamos en el evento en el Monumento a la Revolución, el pasado 17 de noviembre, al lanzar el Movimiento Alternativa. La inmensa manta que cubría parte de este monumento expresaba en síntesis nuestras convicciones. Nuevas reglas para la política que impliquen menos peso en las decisiones a la partidocracia y más a los ciudadanos. Un énfasis en la idea de evolución frente a la idea de revolución y que implica una ruptura cultural con esas visiones que hacen frecuentemente incompatibles justicia con libertad.

Para nosotros la democracia es el piso mínimo desde donde las diversas ofertas políticas deben dialogar. Dos rupturas se requieren. Frente a la vieja cultura política oponiendo un compromiso ético que se sella en la deliberación con la ciudadanía y en la fiscalización de las autoridades. Frente a la idea una revolución permanente e ininterrumpida, con un proyecto nacional que parta de los saldos incumplidos y sea animado por el convencimiento que lo que hagamos para construir un país digno, democrático y justo dependerá de nosotras y nosotros, la ciudadanía, y no de un mito que se nos presenta como destino inexorable.

http://alternativamovimientopolitico.com/

Dirigente de Movimiento Alternativa

jueves, 20 de noviembre de 2008

MÉXICO ENFERMO DE SOLEDAD

Durante el evento de convocatoria del Moviemiento Alternativa, Ángela Guerrero nos dió cifras sobre las pocas posibilidades de desarrollo que tienen los jóvenes en México y entre los datos más alarmantes comentaba que 40% de los presuntos responsables de un delito son menores de 30 años (eternaresistencia.blogspot.com). Esto sumado a la nota sobre el incremento del suicidio en el Distrito Federal, que a continuación anexo, y sobre todo el incremento de suicidio en niños menores de ocho años, me tiene en total alarma.
Algo se ha perdido y no sólo es la disminución evidente del poder adquisitivo, ni la brutal desigualdad que asquea. Es la carencia de una sociedad solidaria, organizada, dispuesta a hacerse cargo de sus problemas. Pocos o casi nadie se sienten parte de una comunidad que mira por su bienestar. Estamos atrapados en un individualismo paralizante.
Nos falta confianza en el vecino, confianza en nosotros mismos. El sentimiento de soledad y desprotección invita a muchos a la violencia o deja a otros en el sinsentido.
Podemos esperar a que las cifras aumenten. Nada se está haciendo por detener el efecto reproductivo de la violencia, mientras no se construyan oportunidades de desarrollo para los jóvenes. No hay alternativas para devolverle a las comunidades espacios públicos de atención a menores.
Tenemos que construir futuros distintos. No se bien por donde se empieza, no se cómo se empieza. Quizá entre muchos algo podamos imaginar.


Aumentó 20% suicidio en DF

Cintya Contreras

Excelsior Online
Los suicidios en el Distrito Federal aumentaron 20% en el último año, por lo que autoridades locales pondrán en marcha medidas preventivas para evitar que en esta época invernal se disparen los “decesos provocados”.

Armando Ahued, secretario de Salud, informó que la mayoría de los suicidios se deben a depresión, adicción a alguna sustancia o cuando la persona se encuentra alcoholizada.

Según el Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones de la Secretaría de Salud del DF, en 2007 se suicidaron 307 personas, (255 fueron hombres y 52 mujeres) y en algunos casos de muerte accidental, como ahogamientos, caídas, sobredosis y choques automovilísticos se presume que, en realidad, se trataron de percances causados intencionalmente por suicidas.

Las delegaciones en donde ocurrieron la mayor parte de estos hechos fueron Iztapalapa, Gustavo A. Madero, así como Álvaro Obregón.

Ayer, Ahued inauguró un curso dirigido a médicos para que detecten de manera temprana los síntomas que puedan orillar a la gente al suicidio. “Hay que tomar una actitud de prevención y cualquier persona que mencione que quiere morirse, se debe de manejar con mucho cuidado y ser derivado a áreas especiales”, explicó.

El funcionario informó que la Dirección de Voluntad Anticipada pondrá en marcha un área con especialistas en el tema, en la que atenderán a pacientes con esta inclinación y darles una alternativa de vida.

“El suicidio no se elige, sucede cuando el dolor es mayor que los recursos para afrontarlo”, dijo.

Hizo también un llamado a familiares y amigos de personas que presenten casos de depresión, angustia o manejen frases suicidas, para acercarlos a profesionales que los ayuden a superar su crisis ya que el rango de edad cada vez se amplia más.

“Se han presentado casos de niños de hasta ocho años de edad que terminan suicidándose, imagínense que un niño no ve otra salida en la vida más que terminar con ella”, añadió.

La Secretaría de Salud del DF puso a disposición de la población los servicios de Locatel 5658 1111, para alertar sobre personas que pretendan quitarse la vida, o para recibir orientación sicológica profesional y evitar atentar contra su vida.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LOS CIUDADANOS NOS ORGANIZAREMOS EN CLUBES DISIDENTES

ALTERNATIVA EN MOVIMIENTO, será una lupa ciudadana

LA HORA DE UN NUEVO RÉGIMEN. Por Jorge Javier Romero.

La Crónica de Hoy


Noventa y ocho años después del principio de la Revolución Mexicana es buen momento para repasar los saldos de aquella turbulencia política de la que surgió el régimen político más largo de la accidentada historia mexicana. La erupción de los múltiples malestares sociales con la que terminó la pax porfiriana, primera forma estable de organización estatal y que entró en crisis precisamente cuando no se pudo resolver adecuadamente la sucesión del hombre necesario, dio como resultado, varias décadas después del estallido, un arreglo político peculiar, mezcla de instituciones formales y reglas informales, que logró pacificar a los diversos caudillos que se habían hecho con el poder durante la guerra y la etapa inmediatamente posterior de pacificación.

Sin duda, el régimen tuvo enormes virtudes, como la de disciplinar al ejército y ponerlo bajo el mando del poder civil o la de establecer mecanismos de circulación política que evitaron el anquilosamiento tan frecuente en los regímenes no democráticos. También estableció condiciones de certidumbre para el crecimiento económico, en las ventajosa condiciones de la segunda posguerra mundial, cuando todo el mundo creció. Y garantizó décadas de paz con niveles bajos de represión estatal. Sin embargo, también institucionalizo, tanto de manera formal como informal, muchas prácticas que hoy constituyen un lastre para el desarrollo pleno de la democracia en nuestro tiempo.

Desde luego, ya no existe el férreo control político centralizado que garantizó el monopolio del PRI durante siete décadas (contados los tiempos de sus antecedentes el PNR y el PRM). Ya no existe el fraude electoral institucionalizado y la competencia política es algo normal, como no lo fue el los tiempos clásicos del régimen. Hay mucho más libertades y posibilidades de debate. Y sin embargo , la democracia no termina de desplegarse. La baja intensidad de la ciudadanía refleja la catástrofe educativa heredada; muchos ámbitos de la vida social siguen marcados por las viejas prácticas; los trabajadores no tienen auténtica libertad sindical, atados como están a los sindicatos corporativos protegidos por las viejas reglas todavía vigentes en el mundo del trabajo. Tanto en el campo como en las zonas marginadas de las ciudades el clientelismo es una forma viva de opresión política, que se aprovecha de la debilidad de los pobres, de su necesidad de protecciones particulares frente a un Estado que no les brinda cobijo ni protección de la misma manera que a los más favorecidos. Ahí están los resabios de un Estado protector de privilegios, de monopolios económicos, de comunicación y sindicales que repartió parcelas de poder a cambio de la estabilidad de su dominio.

La historia de la democracia mexicana también tiene la impronta de las practicas del viejo régimen. El hecho de que el proceso democratizador se haya dado de manera gradual, paso a paso, en un camino trazado desde el poder, llevó a que al final, cuando el PRI perdió la presidencia, quedaran intactas buena parte de las estructuras del antiguo reparto del poder. Ocho años van ya de gobiernos panistas y ahí están intocadas las reglas laborales opresivas, los privilegios de las empresas de comunicación, la burocracia basada en un sistema de botín, sin profesionalismo alguno, con criterios de disciplina y lealtad por encima de los de eficiencia y buen desempeño. Y ahí está, lacerante, la desigualdad heredada, inamovible, asfixiante.

La democracia mexicana tal como surgió de los cambios graduales comenzados en 1977 y que tuvieron su puerto de llegada en los acuerdos de 1996, no ha sido capaz de desmontar los principales elementos del viejo régimen. Ahí están ruinosos pero en pie, como el granítico monumento que los celebra. El pacto de 1996, además, comenzó un proceso de restricción de la competencia para limitarla sólo a los partidos pactantes y a sus satélites, también a imagen y semejanza de lo que había hecho el régimen del PRI 50 años antes, con su primera ley protectora de su monopolio. Ahora, el espectro está abierto a tres bandas, aunque se permite la supervivencia de los dóciles, los que se han aliado con ellos. Y tal vez los efectos de las últimas reformas lleve a que sólo sobrevivan los grandes, con lo que la transición democrática entraría en el canal seco de la competencia restringida.

Por eso es necesario impulsar un cambio de régimen. El viejo, el del PRI, sigue vigente a pesar de los cambios sufridos. Ahí está la falta de autonomía municipal y el control férreo de muchas legislaturas locales, ahí siguen las burocracias sindicales corruptas, vivitos y coleando están los intermediarios políticos que se nutren con la miseria. Las múltiples discriminaciones, la falta de oportunidades, la incapacidad burocrática, la inseguridad, la venalidad judicial, la ineficacia fiscal.

De ahí que sea necesario ponerse en movimiento para hacer política desde fuera de la competencia electoral, copada por las oligarquías partidistas. La iniciativa que ayer puso en marcha un grupo de mujeres y hombres entre los que destacan Patricia Mercado, Gustavo Gordillo o Maite Azuela, con muchas caras y voces jóvenes a su alrededor merece ser seguida con atención. Se trata de agrupar las múltiples expresiones del descontento, los diversos malestares sociales en un gran movimiento nacional que tenga forma innovadoras de actuar.

El llamado es, como el de Madero hace cien años, a forma clubes por todo el país. Ahora se trata de que sean agrupaciones con causas específicas que quieran articularse en torno a un programa nacional de transformación. Clubes ambientalistas, feministas, de jóvenes, de derechos humanos, de defensa de la diversidad sexual, capaces de actuar en distintos terrenos, de elaborar programas y propuestas, de impulsar iniciativas populares, de provocar debates. Clubes que utilicen las herramientas de la ley para sacar adelante sus causas, que litiguen temas de interés social en los tribunales, que presionen a los políticos para que cumplan con su trabajo y garanticen los derechos de todos.

Un movimiento político que no se plantea la participación electoral por lo pronto. Suena raro en un país acostumbrado desde hace tiempo a que el único móvil de la política sea el dinero, la cantidad ingente de recursos que reciben los partidos como prerrogativa estatal. Un movimiento que se plantea su autofinanciamiento y que no aspira a conquistar parcelas de prebendas. No es lo común y debería llamar la atención. Sin embargo, apenas aparece confinado en las últimas páginas de los periódicos. Es deseable que, como una bola de nieve, este llamado que arrancó cubriendo simbólicamente el monumento al viejo autoritarismo todavía en pie, el de la Revolución Mexicana, crezca por todo el país y logre desmontar desde los cimientos las viejas estructuras de dominación que limitan el despliegue de las energías de este país.

domingo, 16 de noviembre de 2008

¿ALTERNATIVA SERÁ UN MOVIMIENTO POLÍTCO O CIUDADANO?


Aternativa será un movimiento ciudadano que buscará tener incidencia efectiva en las deciciones públicas. Será un movimiento distinto, creativo, activista y propositivo que ve la polítca como la posiblidad de organizar y estrucuturar condiciones de vida más justas y democráticas. Así que también será un movimiento político.




Es momento de que la sociedad asuma la responsabilidad que tiene como elemento fundamental del Estado, las condiciones no se modificarán mucho mientras el gobierno tome decisiones aislado de los ciudadanos. Pero lo más importante no habrá un solo cambio de fondo mientras nosotoros como sociedad nos mantengamos al margen de las decisiones que nos atañen.



El Movimiento Alternativa estará comprometido con la formación de ciudad@s en los valores de la izquierda moderna, para dotarl@s de herramientas y habilidades que coadyuven a la organización comunitaria y a la resolución de problemas por medio de la autogestión efectiva.




Como movimiento deberemos motivar y promover la conformación de redes impulsadas por la sociedad civil para la transformación del Estado. México debe invertir en su capital humano. Por ello el Movimiento Alternativa estará además encaminado a generar liderazgos que en un futuro próximo ejerzan el poder de forma realmente representativa y legítima, de modo que la ciudadanía se vea reconocida e identificada en sus gobernantes y les otorgue su confianza.




Mañana 17 de noviembre del 2008, es un día importante. Después de muchos meses de imaginar, discutir, proponer, replantear y confiar en la posibilidad que tenemos como ciudadanos para movilizarnos realmente, decidimos que había que intentarlo. El reto es enorme, el riesgo de fallar está latente, pero siempre será mejor confiar en que los sueños solo se hacen realidad cuando se convierten en acciones colectivas arriesgadas.




Que mañana sea un gran día!

sábado, 15 de noviembre de 2008

CEGUERA



Hace casi dos años y medio amanecí viendo doble. Literalmente ddoobbllee, las figuras se partían por la mitad y se duplicaban a los lados, sin excepción. Con luz, a media luz, sin luz. Caminar era difícil, leer, escribir, manejar, casi imposible. Honestamente, no se todavía cómo, no lo pase mal. El miedo estaba  controlado, la angustia totalmente anestesiada. Solo la incertidumbre de que eso fuera permanente me visitaba en las madrugadas,  pero la despedía con un almohadazo  y pensando que seguro por la mañana, lo que era dos sería de nuevo uno. Finalmente, después de casi un mes, el virus no identificado que provocó aquello, desapareció y todo volvió a la "normalidad".
Ayer vi la película Ceguera, basada en el libro, del mismo nombre de José Saramago. Quedé realmente impresionada con la historia. Acepto que de no haber sentido lo que es no ver bien, quizá no me hubiera causado tanto impacto, pero en realidad lo más inquietante de la historia resulta ser el como la cegera colectiva potencia la disyuntiva inmediata de tomar una actitud solidaria o egoista. En alguno de los diálogos, uno de los ciegos dice -Quedarme ciego me ha hecho pensar mejor-. Y si creo que hay cosas que se ven más claramente cuando quedan anuladas las valoraciones de la "apariencia".

EN EL OTOÑO DE NUESTRO DESCONTENTO

Gustavo Gordillo (http://gustavogordillo.blogspot.com/)

 Si a los gobernantes les es exigibles que se comporten como estadistas es decir que vean mas alla de sus intereses inmediatos,partidistas o de grupo; cuando se trata de temas cruciales para la nación; a la ciudadanía también se nos debe requerir reaccionar con generosidad y amplitud de miras en momentos críticos como el actual. Respecto a la tragedia lamentable en la que perdieron la vida el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, Santiago Vasconcelos y otras personas que viajaban en el avión o se encontraban en tierra se ha generado en general reacciones de solidaridad y pésame, independientemente del  punto de convergencia o disidencia con respecto al gobierno. Yo me uno al sentido pésame a sus familiares y tambien al Presidente Calderon y a su esposa.

 

56 por ciento de las mujeres, 95 por ciento de los negros, 66 por ciento de los hispanos, 62 por ciento de los asiáticos, 63 por ciento de los jovenes entre 18 y 29 años, más 53 por ciento de los votantes entre 30 a 44 años, 69 por ciento de los que ejercieron por primera vez el voto, 53 por ciento de los católicos y 77 por ciento de los judíos; votaron por Obama. Desde una perspectiva territorial 71% de los habitantes de grandes ciudades, 59 por ciento de las pequeñas ciudades y 50 por ciento de los suburbios también votaron por Obama.  Se trata entonces de una coalición de minorías, grupos marginadas socialmente y cosmopolitas,  profundamente conectados con redes sociales. Minorías que construyen una mayoría electoral.

 

Obama al presentarse como la expresión del sueño americano tomó el mito central de la sociedad norteamericana con una enorme carga de credibilidad dada su propia trayectoria personal “atípica”. El eje central de su campaña en torno al tema del cambio fue también resultado de una clara y profunda conexión con el estado de ánimo de una sociedad.

 

El contexto en la sociedad norteamericana durante los mas de 20 meses en que transcurrió las precampañas y la campaña presidencial puede caracterizarse con una palabras: rabia. Rabia por lo injusto de la guerra de Irak. Rabia en cuanto la crisis económica afectó un aspecto clave del patrimonio de las clases medias: la propiedad de su casa. Rabia frente a la desigualdad que ha permitido que en los años de Bush, ochenta por ciento de la ganancias netas en el ingreso han ido a parar a los bolsillos del uno por ciento de la población, los super-ricos.

 

 

Independientemente de cómo evolucione la agenda de México con Estados Unidos  el efecto del triunfo de Obama va a ser evidente en nuestro país en el terreno de las ideas políticas respecto al papel del estado para enfrentar la crisis o rspecto a la viablidad competitiva de coaliciones electorales compuestas por minorías.Esperaría uno por tanto una batería de políticas que asuman de manera creativa polos que han estado hasta hace poco profundamente confrontados. Mercado e intervenciones estatales, seguridad nacional y respeto a los derechos humanos. El triunfo electoral de Obama puede ser el inicio de un largo ciclo de experimentación y reconstrucción institucional.

 

En México una alternativa así requiere asumir la política como compromiso ciudadano, firme, transparente, generoso y solidario. Creer en una izquierda de valores centrada alrededor de la justicia y la libertad, la tolerancia y el respeto a la diversidad, el impulso a la competencia en todos los ámbitos de nuestra vida política y económica, el fortalecimiento de un Estado laico que garantice la libertad de conciencia a todos. Sobre todo que aprecie el valor central de una ciudadanía libre: la autonomía para pensar, optar, actuar, proponer y decidir. Alternativa por construirse a partir de una confluencia de disidencias. Para avanzar en ese largo camino un conjunto de mexicanas y mexicanos encabezados por Patricia Mercado nos reuniremos el próximo 17 de noviembre en el monumento a la Revolución a las 11.00 horas.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

NOS TOCA DEMOLER LO INÚTIL PARA LEVANTAR UN FUTURO ALTERNATIVO E INCLUYENTE

Desde que me recuerdo escribiendo algo sobre el contexto social, político o económico de México, estaba obligada a incluir la palabra crisis en mis textos o tareas. Pero confieso que es hasta ahora que siento que la crisis lo alcanza todo, lo permea todo, sin distinción.
-Son tiempos difíciles a nivel internacional-, - viene una depresión larga y afectará más a los más jodidos-, -hay poco que hacer-, opinan especialistas y no especialistas.
Nos correspondería confiar en quienes "elegimos" para tomar decisiones por nosotros.
Tal vez seguir nuestra vida como la hacemos todos los días y pasar buenos ratos en los tiempos libres, nos ayude a sentir menos esta crisis y a olvidarnos de la crisis eterna. Quizá evadir que somos parte de una sociedad que hace mucho camina en reversa, nos permita desentendernos de todo y asumir que como ciudadanos comunes y corrientes no hay nada que podamos hacer para que las cosas sean diferentes.
Lo que sí será innevitable es quejarse, emitir comentarios sobre lo que debe hacerse o lo que nunca se ha hecho. Para eso nos hemos vuelto ciudadanos de juicio implacable.
La crítica no cambia todo en sí misma, se requieren acciones, compromisos específicos, organización de lo inmediato, rearticulación de lo cotidiano.
Utilicemos nuestra fuerza y nuestras pasiones para demoler lo que sabemos que no funciona y hagamos uso de nuestra razón y nuestra voluntad individual y colectiva para repleantear el régimen en el que los ciudadanos comunes y corrientes no tenemos espacios de expresión y mucho menos de acción. Nosotros somos más. 
CIUDADAN@S AL PODER
17 de septiembre, 2008
11:00 hrs



lunes, 10 de noviembre de 2008

Lámpara de los deseos


Cuando llevé la materia de Prospectiva Política, con la Dra. Georgina Sánchez, siempre me sorprendía su habilidad para sacar de la bolsa artefactos insólitos, con los que discutíamos Descartes, Focault o Przewosky. La última clase sacó una lámpara de aceite y nos pidió a cada alumno que la frotaramos y pidieramos un deseo para México. Con un poco de pena ajena los veintitantos alumnos hicimos la parafernalia. Cerró la clase diciendo, que el elemento básico para incidir en el futuro de un país, es saber qué es lo que se quiere hacer. Tener un sueño claro.
Desde ese día quiero una lámpara de esas. Deseos me sobran para sacarle brillo.

jueves, 6 de noviembre de 2008

PARA CURARNOS DE ESTA EPIDEMIA DESTRUCTIVA ES NECESARIO PENSAR EN MÉXICO COMO UN "TODO"

"Un componente fundamental para entender la violencia y su evolución en el contexto nacional son las relaciones entre los diversos actores sociales. La interdependencia y la función sistémica social juegan un papel fundamental en la génesis del crimen y la violencia dentro de todas las sociedades contemporáneas. La deconstrucción social, la exclusión y la falta de cohesión social contribuyen de manera directa a magnificar las manifestaciones de la violencia.  En contraste, la cohesión social es un recurso que genera salud actuando directamente sobre los individuos,sus familias  y sus comunidades" (Cervantes Arturo, 2001)

martes, 4 de noviembre de 2008

EU FESTEJA SU DEMOCRACIA Y MÉXICO PADECE UN DOLOROSO SÍNTOMA DE SU CAOS

No se todavía como interpretar lo sucedido. La información es poca. Aquí en México, pese a que todos estábamos contagiados por la alegría de elecciones de Estados Unidos y la llegada de Obama a la presidencia, el tema ha pasado a segundo término.
Con la noticia del "accidente-atentado" al avión en que viajaba el Secretario de Gobernación,  y el exdirector de la SIEDO. Desde casa escucho las ambulancias y patrullas que no dejan de alamarnos. El estómago se me revuelve al ritmo de sus sirenas. La felicidad de lo lejano se opaca con la incertidumbre de lo cercano. De pronto parece que lo que desearíamos resolver con procesos democráticos y de construcción de ciudadanía, requiere de una ingeniería social más sofisticada. Quizá mañana tenga un poco más de claridad sobre lo sucedido. Ahora solo siento una infinita frustración. 

FINALES SILENCIOSOS

Hay despedidas sin voz. Retiradas de puntillas, que sigilosamente cierran ciclos, no hay avisos, se sabe que llego el final, pero no se dice. No hay que voltear hacia atrás si no es para recordar los retos superados y los buenos ratos, que afortunadamente siempre hay.

lunes, 3 de noviembre de 2008

OJO CON LOS OJOS


Hoy por la mañana me tallé el ojo frente al espejo, y no se cómo algo  se coló. Nunca supe que fue. Sentí que era un alfiler delgado y puntiagudo que se zambullía en mi párpado superior y me hacía casi dar de gritos. Tengo alto umbral del dolor para todo. Pero lo de los ojos, no se me da. Cuando voy en el periférico y veo un anuncio de gotas para ojos rojos, derramo más lágrimas que una llorona de velorio, así que los evado a toda costa. Tuve que contener mi desesperación y continuar con la rutina de la mañana. El afectado era el ojo derecho, me consolé pensando que si era dramático el diagnóstico, al menos no perdería mi visión de izquierda. Alisté a P, con algunos escurrimientos inevitables de leche, jugo y migajas por el suelo. Alguien se ofreció a llevarla por mi a la escuela. Quería hasta arrancarme el ojo, con tal de dejar de sentir ese martirio. Me acosté otro rato para dar tiempo a que el oculista llegara al consultorio. Me quedé dormida, soñé que sólo veía un lado de las cosas, me perdía por completo la posibilidad de completarlas y decidía no salir nunca más de mi cama, por la frustración. Desperté y la astilla gigante no estaba en mi ojo, ni en la almohada, ni en el mundo de las cobijas. Acudí de todas formas al oculista para garantizar que la amenaza estuviera aniquilada. Ya veo bien y aunque el ojo me quedó un poco raspado, me siento afortunada de poder ver las cosas en su correcta dimensión.

domingo, 2 de noviembre de 2008

OIDOS SORDOS

Hay advertencias sobre lo que en definitiva no tiene buen futuro, advertencias que no escuchamos, quizá porque preferimos experimentar la debacle en carne propia. Puede ser soberbia, puede ser ignorancia, o sólo confianza en que nuestras decisiones son las correctas, a pesar de que hay voces sabias que nos avisan que nos estamos equivocando. O puede ser sólo que el devenir sobrepasa las consecuencias señaladas en las advertencias. Leyendo a Hannah Arendt, me encontré una que hizo hace cincuenta años: "Cuanto más fácil se haga la vida en una sociedad de consumidores o laborantes, más difícil será seguir conociendo las urgencias de la necesidad, e incluso cuando existe dolor y esfuerzo, las manifestaciones exteriores de la necesidad apenas son observables. El peligro radica en que tal sociedad, deslumbrada por la abundancia de su creciente fertilidad y atrapada en el suave funcionamiento de un proceso interminable, no sea capaz de reconocer su propia futilidad, la futilidad de una vida que no se fija o realiza en una circunstancia permanente que perdure una vez transcurrida la labor". (Arendt Hannah, 1958)